contemporary art
blog
diari visual
© Miquel Pescador
Can Rigol, Corbera de Llobregat
DOSSIER DE PRENSA DEL PROYECTO SPAM PROJECT ANTHOLOGY
Conceptualización del proyecto
Spam Project Anthology (SPA) consiste en dos materializaciones:
-
La exposición/instalación que se adapta a cada espacio.
-
El libro ilustrado
El proyecto es fruto del diálogo creativo y cultural entre los textos literarios de Javier Pérez Escohotado y las imágenes pictóricas de Miquel Pescador.
La exposición/instalación invita al espectador a participar en una experiencia intelectual y emocional en la que encontrará, por un lado, los textos y su presencia sonora (en los casos de la instalación) y por la otra, las imágenes pictóricas.
1. Fundamentos literarios
La idea surge como una reacción creativa ante la insistente cantidad de spam que cualquier persona recibe a través de internet sin que haya solicitado la información y sin que pueda evitarla. Todos sabemos el significado de spam o, al menos, tenemos la amarga experiencia de sus efectos. Todo procede de la empresa de charcutería Homel Foods, que lanzó al mercado, en 1937, una carne enlatada que llamó Homel’s Spiced Ham (Spam), y que podemos traducir como “jamón especiado”. Esta carne, convenientemente enlatada, sirvió de alimento a los soldados soviéticos y británicos durante la II Guerra Mundial.
En su Monty Pythom Fly Circus, este grupo popularizó unos menús en los que no había manera de evitar el spam, o sea, la carne enlatada, y se pidiera lo que se pidiera, huevos fritos o bacon con queso, todo acababa siendo spam.
En internet muchos usuarios envían mensajes a listas de correos cuya información nadie ha solicitado, lo que ocasiona un tráfico irrelevante y no deseado. Según Brad Templeton, alguien, en 1993, por desplazamiento metafórico, llamo a estas intromisiones spam.
Spam Project Anthology es una respuesta creativa a esta invasión. Esta respuesta se elabora a partir de un proceso de creación de toda una serie de identidades literarias, de personajes, y de imágenes plásticas, que tratan de resituar esta situación invasiva, en la que, unas veces, ofrecen píldoras para responder con energía en nuestras relaciones sexuales; otras son propuestas de matrimonio o declaraciones anónimas de amor; otras piden nuestra colaboración humanitaria, nos venden una moto o nos acosan… Incluso detrás de todo este spam, se enmascaran empresas de publicidad o personas, cuyos fines no siempre parecen legítimos.
Como respuesta a esta invasión, en las frases iniciales del proyecto, Javier Pérez Escohotado la convirtió en una colección de biografías de una serie de personas que han vivido en el supuesto lugar de Quintana. A partir de unos nombres, se construye la biografía de un personaje, que elabora un tópico o representa un arquetipo más o menos común (un cooperante, una mujer abandonada, un terrorista, un profesor, el amigo, la adopción). Se construye así un mosaico, un bosque de arquetipos humanos que pueblan el imaginario lugar de Quintana. Además, los vecinos están fatalmente muertos, con lo que todos y cada uno ha merecido la gracia de un epitafio, que es a la vez una clave de interpretación y un enigma.
El proyecto surge también como homenaje a la famosa Antología de Spoon River, de donde proviene el título y en la que E. L. Masters narra la vida de una serie de vecinos del Spoon River. Se trata, por tanto, de un reconocimiento de la importancia literaria de esta antología cuando se cumplen más de 100 años de su publicación. Es, además, un juego verbal y plástico con la omnipresente realidad del spam, realidad omnipresente en la aldea global, no sólo en un imaginario pueblo que Masters recrea a partir de su experiencia en varias de las aldeas del sudeste de Chicago, próximas a las Grandes Praderas.
En la alternativa instalación, se incorpora un guiño a T.S. Eliot, que escribió un largo poema titulado “Muerte por agua”, incluido en La tierra baldía, cuyos 80 versos iniciales fueron reducidos por Ezra Pound a una biografía epitafio, que recuerdan las inscripciones en estelas funerarias.
En la instalación, se incorpora la voz como elemento determinantes de la construcción de un personajes; de esta manera, la biografía se convierte en una historia que alguien cuenta, con lo que el espectador participa en el experimento no solo con la vista, sino también con el oído.
2. Fundamentos plásticos
A partir de los nombres y biografías arquetipo de Pérez Escohotado, Miquel Pescador ha construido una colección de imágenes-retrato, usando como referente la combinación aleatoria de rostros de la vida cotidiana y otros que los buscadores ofrecen masivamente en la web.
Esta acción creativa obliga a reflexionar sobre el hecho de la creación de una personalidad y el funcionamiento de un perfil a través de las redes; con la posibilidad, además, de que se conviertan en múltiples propuestas y sean objeto de elucubraciones: atrapados en la web.
Asimismo, este proyecto incorpora una evocación o cita arqueológica, pues toda creación es, quizás en parte, arqueológica, aunque siempre un diálogo con la historia. Por eso esta serie de imágenes poseen un lejano eco de los retratos de El-Fayum, en los que parece que aquellos personajes vinieran a visitarnos desde un más allá que se ha convertido en un más acá incómodo e inevitable. Esta colección trata de dar la palabra a aquellos que desde el fondo de sus ojos, desde su “llamada muda” –como los definió Jean Ch. Bally- detrás de un velo, envueltos en un sudario, no tuvieron la oportunidad de decir nada y parece que se incorporasen a la vida desde la oscuridad de las bambalinas de un teatro. La galería de imágenes de El-Fayum está considerada la colección más antigua de retratos y aun siendo destinados para ser colocados en el ataúd de su propietario, tienen una actualidad y expresividad extraordinarias, tal como dejó escrito John Berger:
Los medios de comunicación inundan a la gente con un número de imágenes sin precedentes, muchas de las cuales son caras humanas. Estas caras están continuamente perorando a todo el mundo, provocando la envidia, nuevos apetitos, nuevas ambiciones o, de vez en cuanto, una compasión combinada con la sensación de impotencia. Además, las imágenes de todas estas caras son procesadas y seleccionadas a fin de que su perorata sea lo más ruidosa posible, de tal forma que los llamamientos, las súplicas, se eliminan unas a otras. ¡Y la gente llega a depender de este ruido impersonal como prueba de que está viva!
En resumen, a partir de estas referencias mediáticas (spam), literarias (Eliot y Antología de Spoon River) y plásticas (El-Fayum), este proyecto propone un auténtico diálogo cultural y transversal para afrontar de manera creadora no sólo el fenómeno del spam, sino el de la elaboración de la personalidad.
3. Objetivos
El principal objetivo de este proyecto consiste en convertir un hecho cotidiano, que se nos impone como spam o correo no deseado, en un acto de creación. Se propone, así, al espectador una reflexión sobre la posibilidad de tener una actitud activa y reflexiva frente a realidades contemporáneas que normalmente se aceptar de manera pasiva y resignada.
4. Bibliografía citada
Antología de Spoon River, E. L. Masters, trad. Jaime Priede (edición completa), Bartleby editores, 2012.
La llamada muda, J. Ch. Baily, trad. Alberto Ruiz, Akal editores, 2001.
El tamaño de una bolsa, John Berger, trad. Pilar Vázquez, Taurus, 2004.
La tierra baldía, T. S. Eliot, trad. J.L. Palomares, Cátedra, 2005.
5. Descripción técnica de la exposición/ instalación
El resultado de la vivencia del espectador, tanto sonora como visual, se convertirá en una construcción mental y emocional individual de Quintana, la población imaginaria que han compartido todos los personajes representados.
5.1. Espacio de presentación
La exposición se abre con un texto sintético que expone la conceptualización del proyecto. Los textos están impresos en vinilo y adheridos a un soporte de hierro.
A la entrada de este espacio, el visitante encontrará un retrato del escritor T.S. Eliot y el texto del poema “Muerte por agua. Así mismo, se expondrá la imagen del acanto que se ha convertido en la imagen icónica del proyecto.
5.2. Espacio de referentes
La exposición se concibe como un ámbito donde el espectador se mueve en un espacio-bosque o cementerio en el que se va a ir tropezando casi, y encontrando con una colección de personajes que, a la altura de sus ojos, desde el fondo de la mirada, desde los textos, desde el mismo enigmático nombre, le asaltan e interpelan sobre sí mismo, sobre un tópico o un estereotipo.
6. Currículums
Pérez Escohotado y Miquel Pescador ya han colaborado en otras ocasiones a partir de textos relacionados con La Biblioteca de Babel de J.L. Borges.
El diálogo creativo y cultural entre texto literario e imagen plástica es el núcleo fructífero en que sustentan sus colaboraciones. En este último proyecto se ha materializado por un lado, en la exposición/instalación denominada Spam Project Anthology (SPA) y, por otro, en la publicación del libro La vigilancia de los acantos.
JAVIER PÉREZ ESCOHOTADO
JAVIER PÉREZ ESCOHOTADO, escritor y profesor, es autor de los libros de poemas Laura llueve (2000) y Papel japón (2002), además del libro de micro relatos La vigilancia de los acantos. Ha publicado, entre otras obras, los siguientes ensayos: Sexo e Inquisición en España (1992 y 1998), Antonio de Medrano, alumbrado epicúreo. Proceso inquisitorial, Toledo 1530 (2003) Donjuanes, bígamos y libertinos. El filo de la Historia (2005), Crítica de la razón gastronómica (2007) y El mono gastronómico. Ensayos de arte y gastronomía (2014), una incisiva reflexión sobre el arte actual y sus relaciones con la gastronomía contemporánea (http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-18-05-15/3132192/ y http://jquinyonesblog.blogspot.com/2015/02/el-mono-gatronomico-de-javier-perez.html). Recientemente ha prologado varias obras de Miguel Delibes: “Justicia ecológica y revuelta humanística en Los santos inocentes” y El hereje, “Un hereje para la eternidad: Miguel Delibes”.
Desde su lejana incursión en Imagopoética 1 y 2, dos ejercicios de conexión entre la poesía y la fotografía, a lo largo de su vida, ha colaborado con diversos creadores plásticos, que han realizado las portadas de algunos de sus libros o los han ilustrado y sobre los que ha escrito: Lacave, Saturio Alonso y el propio Miquel Pescador.
Asimismo, ha editado Poemas memorables: antología consultada y comentada 1939-1999 (1999) y ha prologado y seleccionado Jaime Gil de Biedma. Conversaciones (2015). Puntualmente ha publicado artículos de opinión y crítica en La Vanguardia, Diario 16, El Independiente, El Periódico, Las Nuevas Letras, Quimera, The Barcelona Review (digital) y más recientemente en Barcelona Metropolis, Versants, Studi Ispanici, El Cuaderno digital, Vasos comunicantes, Claves de Razón Práctica, Turia y 1611.
MIQUEL PESCADOR
Dibujante, pintor, arquitecto y profesor, Miquel Pescador estudió arquitectura en Barcelona, su ciudad natal. Dentro del lenguaje pictórico figurativo, su obra ha sido seleccionada en diversos premios y certámenes internacionales y nacionales, entre ellos, Nordart 2016, Feria Internacional de Arte Contemporáneo, y los concursos Figurativas’15, BBVA-Ricard Camí 2015, Modportrait 2014 y Centelles 2013. Desde 2016 expone regularmente en la Galería Subex de Barcelona.
Paralelamente a su actividad visual-plástica, ha participado en diversas publicaciones. Sus reflexiones sobre estética e historia del arte están recogidas en el libro Más allá de la fast-image (Editorial académica española 2018), con textos e imágenes de Miquel Pescador, y en su participación en el libro Imatges de l’escola, imatge de l’educació (Universitat de les Illes Balears 2014).
También ha colaborado con el escritor Javier Pérez Escohotado con les imágenes para el libro ilustrado La vigilancia de los acantos (Acanto ediciones 2017) y con Blanca Canonge ilustrando el cuento El camí de plata (2015). Ha dinamizado con diversos talleres y conferencies estas colaboraciones.
Su actividad docente se desarrolla en el Bachillerato desde 2006 y en el Bachillerato artístico desde 2015 en las materias de Dibujo artístico y técnico e Historia del arte en l’Escola Garbí Pere Vergés. También colabora en el Curso Asesor en Imagen y Comunicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) coordinado por la periodista Laura Solé.
Miquel Pescador crea sus imágenes mediante el dibujo y la pintura, a menudo en series de imágenes que giran alrededor de un tema-idea. Su proceso de trabajo se basa en las relaciones entre dos elementos: por una parte el ser humano como tema y por otra, la construcción de la imagen pictórica en sí como medio de reflexión-expresión.
El tema dominante es la voluntad de acercamiento a aprehender la complejidad del ser humano. Le fascina cómo el cuerpo humano se manifiesta siempre en una unidad armoniosa y compleja fruto de su lógica anatómica y que intuye como reflejo de la totalidad contradictoria de la persona en constante tensión entre la consciencia y el automatismo biológico de los instintos y de las emociones.
El otro elemento importante en la obra de Miquel Pescador es el profundo interés que siente en la manera como, mediante la articulación del lenguaje visual, comienza el proceso de construir y de hacer visibles las ideas. Entiende la construcción de la imagen pictórica como proceso de pensamiento en sí que, como la escritura, genera su propio encadenamiento de intuiciones y de ideas. Es decir, genera pensamiento. No es, por tanto, exclusivamente un proceso lineal unidireccional en que una idea mira de hacerse visible sino que el propio proceso de “formalizar” contribuye de manera decisiva a desvelar ideas y pensamientos que desconocía y a ser consciente para poder comunicárselos a sí mismo y a otras personas.
Coherentemente con esta concepción, en lugar de buscar un único resultado, a modo de conclusión única y cerrada, el proceso creativo adopta múltiples formalizaciones alrededor de un núcleo temático de reflexión. El impulso reflexivo-expresivo crece con nuevos matices y posibilidades mediante la utilización de diversos materiales y técnicas, así como de la exploración de las variaciones en los encuadres y de las combinaciones de elementos formales.
Progresivamente, fruto de este proceso de interiorización-abstracción, renuncia al trabajo del detalle de la superficie de los cuerpos para aproximarse a su esencia. Y lo hace en la forma de palabras como mancha, silueta, piel y territorio.